Como podemos actuar sosteniblemente?
- No superar la capacidad de impacto
- No superar la capacidad de renovación de las energias renovables
- Una vez explotemos los recursos no renovables, compensar produciendo renovables, para en un final acabar sustituyendolos
- Los deshechos y emisiones no deben superar la capacidad de absorción de los receptores.
ACV ANALISIS CICLO DE VIDA:
Estudia el impacto ambiental de un manufacto desde su construcción hasta su desmantelamiento.
La extracción de las materias primas necesarias para su producción , el proceso de fabricación , el transporte, su puesta en obra y su uso final.
HUELLA ECOLÓGICA:
En este estudio se evalúa la cantidad de territorio necesario para generar los recursos que una determinada actividad necesita y produce.
Reducir: El consumo de materiales escasos y energías no renovables.
Reutilizar: En el sentido de remodelar , rehabilitar , volver a usar lo existente.
Reciclar: Transformar materiales que permitan otro empleo en el ciclo productivo.

EDIFICIOS SALUDABLES:
Relación entre la biología humana y su entorno. Estos edificios deben facilitar:
- Una adecuada evapotranspiración.
- El intercambio adecuado de radiaciones térmicas.
- El aprovechamiento de la luz solar.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS:
Las proporciones de los espacios, como la relación entre altura, ancho y largo de las estancias, junto con el clima cromático determinado por los colores de las superficies internas y externas, influyen en el bienestar de las personas. Estos factores pueden generar sensaciones de descanso o excitación, facilitando la recuperación tanto física como mental.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO:
El «sick building syndrome» es un conjunto de síntomas que pueden derivar en enfermedades, incluso crónicas, debido a las condiciones del ambiente interior de un edificio.
CLIMA/HOMBRE:
La energía y la salud humana dependen en gran medida de los efectos del entorno. Las condiciones atmosféricas pueden estimular o inhibir el trabajo físico y mental, encontrándose en un punto óptimo dentro de un intervalo específico de condiciones climáticas.
El ser humano funciona como una máquina térmica, transformando energía química en energía mecánica, lo que genera una gran dispersión de calor debido a su metabolismo. Cuanto menor sea el esfuerzo del cuerpo para mantener su temperatura interna entre 36 y 37 grados, más cerca estaremos de lo que conocemos como la «zona de confort».
Las condiciones del entorno que interactúan con el edificio son fundamentales e incluyen:
- Temperatura (máxima y mínima).
- Soleamiento.
- Vientos predominantes.
- Precipitaciones.
- Nieve.
- Humedad relativa y presión de vapor.
ENTORNO – ANÁLISIS DEL EMPLAZAMIENTO
Diseños sostenibles: Bioarquitectura / Arquitectura bioclimática
El avance industrial ha causado problemas ambientales y ha llevado a la pérdida de habilidades y conocimientos acumulados a lo largo de los siglos.
BIOARQUITECTURA:
Se enfoca en reducir los impactos negativos de las construcciones tanto en la salud de los ocupantes como en el medio ambiente. Se diseñan edificios centrados en las personas, de bajo consumo energético, funcionales y flexibles, con materiales no tóxicos y reciclables, respetando el territorio y su identidad.

Características:
- Aislamiento e inercia térmica.
- Instalaciones pasivas.
- Ahorro y recuperación de agua.
- Uso de materiales saludables.
- Control acústico, solar, y aprovechamiento de luz y ventilación natural.
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA:
Este enfoque utiliza estudios climáticos previos del emplazamiento para dirigir el proyecto hacia la sostenibilidad y bioarquitectura.
Soluciones constructivas:
El control del microclima durante las estaciones se logra mediante sistemas pasivos y sostenibles, tales como:
- Reducir la irradiación solar directa a través de ventanas.
- Orientación adecuada del edificio.
- Diseño que favorezca la ventilación cruzada natural.
- Uso de acabados claros para maximizar la reflexión.
- Aprovechamiento de la inercia térmica del edificio.
Materiales:
Los materiales usados en la arquitectura tradicional, probados a lo largo del tiempo, ofrecían mejores condiciones de salubridad y bienestar en comparación con los materiales sintéticos actuales.
BIBLIOGRAFÍA:
DE DATO DE GENNARO, P. (2024). “U8_IAR_F/G” Prezi. <https://prezi.com/view/dDVV49wA1CFeok7wBTHa/>[Consulta: 9
de enero de 2025]