Press "Enter" to skip to content

U6 LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA

LUGAR: Podemos clasificar la arquitectura en cuanto a como se relaciona con el lugar en el que se encuentra.

  • Contraste
  • Camuflaje
  • Organicismo
  • Contextualismo

ESPACIO: «El objetivo de la arquitectura se divide en dos partes (…) la creación del espacio como tal y la creación de los límites de dicho espacio.» Alois Riegl

Espacio Clásico: cerrado y compacto , porque la arquitectura histórica ha sido de tipo murario , es decir una cuestión estructural ha dado el carácter cerrado y compacto.

Espacio Uniforme: Se trata de espacios abstractos , racionales , percibidos ; no existen hasta que no se experimentan. Muy vinculados a la función ,sólo existen si se utilizan.

Espacio Contemporáneo: Se hace notable y definitoria la confusion total y absoluta del espacio público que se transforma en espacio de relación. Todo el espacio del edificio es único y continuo. Además , nace un nuevo concepto que es , sección libre que consiste en acabar con la tiranía del plano horizontal , deformándolo , retorciéndolo , etc.

FUNCIÓN: A lo largo de la historia han habido varios tipos de funcionalismo en la arquitectura. La función no es el principal problema, habría que preguntarse, ¿qué habrá que construir para que se satisfaga esa función?

Funcionalismo mecanicista: Proviene de la revolución industrial, La belleza viene de la mas perfecta eficiencia mecánica y no de una búsqueda.

Funcionalismo orgánico: Toma un sentido biológico y se adapta a las funciones vivas que deben realizarse en el medio. O se desarrolla de dentro a fuera o con el lugar.

Funcionalismo moralista: La utilidad para un fin. Procede de la estética clásica , algo es considerado bello si es útil y adecuado a su fin.

Belleza y utilidad se confunden en uno mismo.

MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA: Así como la naturaleza nos da los materiales, nosotros le damos la forma y le aplicamos los conocimientos y la tecnología para construir con ellos.

La tecnologia de la construcción ha ido cambiando y actualizandose a lo largo de la historia, desde la utilización de los arcos y bóvedas románicos pasando por el arco ojival y la bóveda de cruceria del gótico, también el arco arbotante para liberar cargas… Llegando a los tiempos actuales, con las tecnologias CAD y los prefabricados.

Dibujo propio

FORMA:

La configuración es la forma externa de un objeto, lo que percibimos visualmente. La composición es la disposición de sus partes según ciertas relaciones, formando un todo armónico. La forma es el resultado de esa organización, a diferencia del «fondo», que se refiere a lo que no es inmediatamente visible.

Escala: Relación entre el tamaño del edificio y el ser humano, determinando el dimensionamiento de acuerdo a una unidad seleccionada.

Ritmo: Secuencia o repetición de formas en el espacio, visible en planta, elevaciones y secciones, como ventanas, columnas o pilares.

Eje: Elemento lineal que marca una dirección y organiza el espacio o elementos alrededor de él.

Simetría: Disposición equilibrada de partes alrededor de un centro, eje o plano.

Jerarquía: Relación de supremacía de un elemento sobre otros, estableciendo un orden.

Módulo: Elemento unitario proporcional repetido a diferentes escalas.

Malla/Retícula: Cuadrícula de ejes que organiza el espacio como guía.

Irregularidad: Variantes del orden que inspiran movimiento y desplazamiento.

Unidad: Relación coherente de las partes con el todo, sin añadir ni quitar elementos innecesarios.

Centralidad: Organización del espacio alrededor de un centro, atrayendo la atención hacia él.

Equilibrio: Relación complementaria entre elementos; puede ser estático (simétrico) o dinámico (diferencias geométricas, de color, etc.).

Límite: Borde de los elementos en la composición que marca un cambio respecto al resto.

Luz (Le Corbusier): El juego de volúmenes bajo la luz, revelando formas a través de sombras y claros.

Contraste: Diferencia notable entre elementos que genera dinamismo en la composición.

Color: Manifestación cromática de los elementos utilizados en la arquitectura.

Textura: Acabado superficial de los materiales, influenciando la percepción arquitectónica.

Proporción: Relación armónica de dimensiones según reglas matemáticas o geométricas.

BIBLIOGRAFIA:

DE DATO DE GENNARO, P. (2024)“U6_IAR_F/G” Prezi. <https://prezi.com/view/wvc3IjXVhTxI3u0fpeIB/>[Consulta: 7
de enero de 2025]