En clase diferentes grupos presentaron varios modelos de como podría ser la arquitectura del futuro, basandose en lo estudiado en las unidades anteriores, del recorrido en la historia de la arquitectura. Estos son algunos de los ejemplos que vimos:
GRUPO 1
-El uso de la madera en la construcción avanza gracias a materiales más ecológicos y resistentes.
-La tendencia hacia el minimalismo está en auge, lo que resulta en edificaciones más sencillas y rápidas de ejecutar.
-Surgen innovaciones tecnológicas como el uso de microalgas.
-La biotecnología permite que los edificios se llenen de vegetación, integrándose mejor con el entorno.
-La arquitectura moderna enfrenta el desafío de la sobrepoblación, dando lugar a construcciones como rascacielos y hoteles burbuja.
-Los materiales «verdes» predominan en los espacios urbanos más sostenibles.
-La impresión 3D se perfila como una herramienta clave, especialmente en situaciones de alto riesgo.
-La arquitectura está tomando un rumbo hacia la sostenibilidad.

GRUPO 2
La IA es una herramienta que apoya y automatiza el proceso de construcción, haciéndolo más rápido y económico. Sin embargo, esto también genera algunos inconvenientes.
Inconvenientes:
La posibilidad de plagio aumenta, aunque puede fomentar diseños más creativos. Además, se integrarán datos más específicos, lo que puede mantener estables los fundamentos de la arquitectura pero también generar menos empleo.
Se utilizan materiales como piedra, madera y otros materiales complejos.
Factores geopolíticos y ambientales:
Las guerras, desastres naturales y la personalización masiva influyen en la arquitectura. La geografía, como el clima o colores cálidos, afecta el diseño, por ejemplo, en Japón, con muros diseñados para protegerse de tsunamis.
Relación con la naturaleza:
La arquitectura tiene un mayor impacto medioambiental, aunque se utilizan más materiales naturales y surgen nuevas formas de crear materiales, lo que conlleva una mayor extracción de recursos y generación de residuos.
En España, no existen criterios claros sobre sostenibilidad y materiales renovables en la arquitectura.

Arquitectura natural:
Aunque la apariencia más natural no siempre significa mayor sostenibilidad, se espera que en el futuro se implementen leyes que favorezcan la construcción a partir de la naturaleza, tanto en el diseño como en los materiales.

Materiales con potencial futuro:
- Materiales construidos a partir de plásticos reciclados, botellas, etc.
- Materiales biodegradables y piedras calizas, que reparan fisuras y ofrecen mayor resistencia y durabilidad.
- Estructuras prefabricadas que se ensamblan directamente en la obra, agilizando la ejecución.
Ventajas:
- Rapidez de ejecución: El proceso es más ágil y fácil.
- Menor impacto ambiental: Menos daño al entorno.
- Calidad-precio: Más económico, ahorrando materiales y tiempo de obra.
- Innovación: Programas nuevos responden a la demanda social y al cambio demográfico.
Futuro de la arquitectura:
En el futuro, la calidad de la arquitectura podría asociarse a conceptos futuristas como coches voladores, electromagnetismo y edificios de mayor altura con más plantas.
GRUPO 3:
¿Cuáles son las necesidades humanas?
-El cambio climático requiere la implementación de sistemas que reduzcan el uso de materiales sostenibles y renovables, así como la disminución de residuos.
-La escasez de espacio ha impulsado el diseño de construcciones subterráneas.
-El trabajo a distancia está llevando a que las viviendas se adapten para funcionar como oficinas en espacios más pequeños. Sin embargo, es importante considerar aspectos como la salud física y mental de las personas.
-La ausencia de aceras en algunas carreteras marca un paso hacia una arquitectura más funcional, especialmente para personas con discapacidades o mayores.
-La adaptación de las viviendas ha sido un tema relevante para la población, ya que ha hecho que los accesos a las viviendas sean menos accesibles en comparación con años anteriores.
