ARQUITECTURA BIZANTINA S.VI dc: La arquitectura bizantina destaca por su carácter religioso, con interiores elaborados y exteriores discretos. Su principal conjunto civil, el Magnum Palatium, funcionaba como una ciudadela fortificada con palacios, instalaciones militares, edificios públicos y numerosas iglesias. El aumento de actividades benéficas impulsó la construcción de grandes hospicios, hospitales y orfanatos. Además, se reconfiguraron las vías para conectar edificios religiosos, utilizando principalmente piedra reutilizada de estructuras antiguas.
Santa Sofia:
Durante el reinado de Justiniano, emperador bizantino, se construyeron las iglesias más emblemáticas, incluida Santa Sofía. Este edificio simboliza la unión entre el Imperio y la Iglesia, combinando la planta central romana con cúpula y las basílicas tradicionales. Su cúpula, aunque más pequeña que la del Panteón, representó un logro técnico y artístico, fortalecido con contrafuertes tras la aparición de grietas durante su construcción. Apoyada en cuatro pechinas triangulares, permitió la transición de una base circular a una rectangular. El interior buscaba transmitir una experiencia mística, utilizando mosaicos y una luz tenue para recrear un cielo en la tierra. La arquitectura bizantina es profundamente simbólica.

ALTO MEDIEVO Y PRERROMÁNICO – siglos VI-X d.C. Con la caída del Imperio Romano, se abandona el sistema de fidelidad centralizado en favor de un modelo de vasallaje piramidal. Este nuevo sistema organiza el control territorial a través de reinos, condados, ducados y marquesados, cada uno con sus áreas asociadas.
En la arquitectura medieval prerrománica, además de las iglesias y monasterios que mantenían la tradición cristiana del Imperio Romano, surge una nueva tipología: los castillos. Estos comenzaron a desarrollarse en el siglo VIII y pronto se extendieron por toda Europa, adaptándose a las necesidades defensivas y políticas.
Los longobardos (siglos VI-VIII) POblaciones romanizadas y convertidas al cristianismo a partir del siglo V. No tienen apenas tradición arquitectónica lo cual llevara a adquirir un estilo uniforme


Los visigodos (siglos VIII-IX) desarrollaron una arquitectura religiosa basada en el modelo de la basílica romana.


Los carolingios (siglo IX), influenciada por el arte clásico.
Se vuelven a construir edificios de dimensiones monumentales, como la capilla palatina
Los sajones/otonianos se dedicaron a constrir abadías y catedrales inspiradas en las basílicas románicas y empleando el westwerk.

ARQUITECTURA ISLÁMICA VIII-XV d.C:
La arquitectura islámica en la península ibérica (siglos VIII-XV) dejó huella en fortalezas, ciudades y jardines donde el agua y las torres eran elementos clave, combinando funciones defensivas y estéticas. Introdujo nuevas tipologías como mezquitas y baños (hamam), y destacó por su ornamentación basada en patrones geométricos, juegos de luz y color, empleando técnicas como cerámica, yeso, mocárabes.


ROMÁNICO S.X-XII d.C:
El románico se asocia al arte de los normandos en su auge, cuando los señores feudales fortifican ciudades y palacios, convirtiéndolos en castillos. La religión cristiana aumenta su influencia política, lo que lleva a una arquitectura cargada de simbolismo, donde los edificios religiosos son «libros de piedra» con grandes masas y proporciones pesadas. Se usa el arco de medio punto y bóvedas romanas, lo que requiere muros gruesos, pilares y contrafuertes, reduciendo las aperturas. Gracias a las cruzadas, las peregrinaciones y la evangelización, el románico se difunde por Europa, con una gran presencia de monasterios y abadías.


GÓTICO S.XII-XV d.C.:
Fue considerado el arte de los barbaros, se difuso en lugares alejados del contexto clásico. El auge de una clase media artesana y comercial impulsó el desarrollo de un nuevo estilo de ciudad los burgos, convirtiéndose en centros de promoción artística y arquitectónica. Los constructores normandos introdujeron un sistema innovador al reforzar las bóvedas romanas con nervios diagonales, lo que permitiría usar materiales más ligeros en los paños. Se entiende que el peso se absorbía mejor verticalmente que lateralmente, y como el arco de medio punto limitaba la altura, desarrollaron el arco ojival, que fue la gran innovación.


RENACIMIENTO S.XV-XVI d.C:
Despues de la gran crisis que sufre la iglesia, en el S XV en Italia especialmente en florencia, surge una importante cultura urbana, el renacimiento. En la arquitectura se inspira en el humanismo y se quiere volver a las proporciones clasicas. Destacan arquitectos como Brunelleschi,Michellangelo…


BARROCO S.XVII-XVIII d.C: Un estilo arquitectonico ligado con la monarquia y aristocracia, surgió como una muestra de poder. la estructura paso a segundo plano, el interes se centraba en lo estetico y la decoracion, el medio ambiente, lo natural y la fantasia. Rompió con las formas geométricas rígidas y estáticas, priorizando la ornamentación y el impacto visual. La frontera entre realidad e ilusión se rompió, con decoraciones que parecían elevarse hacia lo celestial. En el ámbito urbano, se introdujeron conceptos como puntos focales visuales, recorridos planificados y plazas simbólicas.
En esta época destacaron grandes arquitectos como Bernini y Borromini, mientras que el siglo XVIII nace el estilo rococó, una evolución artística del barroco.

ROCOCÓ Y NEOCLÁSICO S.XVIII-XIX d.C.
El rococó, este estilo descendiente del barroco, fue llevar al extremo sus ideales. Tras los excesos del barroco y el rococó, a finales del siglo XVIII, el neoclasicismo reaccionó contra ellos, promoviendo una arquitectura lógica basada en formas geométricas simples y en principios educativos y cívicos.


Arquitectura del Siglo XIX:
La industrialización crea un fuerte movimiento migratorio hacia las ciudades que despues se verian saturadas, esto hace que se derriben las murallas y se empiece con la expansión. Se experimenta con nuevas formas y nuevos materiales. La arquitectura de la industrialización se relaciona con pavellones, naves, industriales, estaciones…

Arquitectura S.XX:

El siglo XX estuvo marcado por una diversidad de estilos y movimientos. El Art Nouveau en Francia Modernismo en España , visto en obras como la Casa Batlló de Gaudí y la Estación del Norte en Valencia, destacó por el uso de líneas fluidas y una decoración particular.
Entre 1900 y 1914, movimientos como el expresionismo , el cubismo y el futurismo revolucionaron las artes plásticas, mientras que el constructivismo y el neoplasticismo exploraban geometrías abstractas con un enfoque funcional. La Bauhaus, gestionada por Mies van der Rohe y Le Corbusier, impulsó el racionalismo arquitectónico , centrado en la funcionalidad, la industrialización y el aprovechamiento eficiente de los recursos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura se diversificó, abriendo un período de experimentación que priorizó la sostenibilidad y la adaptación a las necesidades humanas.
En los años 50 y 60, el debate oscilaba entre mantener enfoques tradicionales y explorar nuevas propuestas que redefinieran la relación entre forma y función.
BIBLIOGRAFÍA
DE DATO DE GENNARO, P. (2024). “U4_IAR_F/G” Prezi. <https://prezi.com/view/ILNP4vz2cB2zIb1inh75/>[Consulta: 29 de noviembre de 2024]