ORÍGENES
La arquitectura empieza con la necesidad de dar cobijo a las personas frente a las adversidades de la naturaleza.
1.600.000 – 200.000 ac. Es el homo erectus quien comienza a construir chozas de planta ovalada de una longitud de 8-15m y de anchura 4-6m. Las paredes estaban hechas por ramas hincadas en la tierra, en el interior habian inos postes que sujetaban la viga de la cubierta. Alrededor de la cabaña habia un cordon de piedras.
100.000 – 40.000 ac. El homo neardhental ya tiene una vision sobre la vida despues de la muerte. en Irak han sido envontradas sepulturas rodeadas de ramas y flores o alineaciones según el movimiento del sol.
40.000 ac. Ya es el homo sapiens con su gran capacidad intelectual, el que empieza a crear cabañas con armazón que serian recubiertas con pieles de animales. Alcanzaban diametros de hasta 9 metros.
8.000 ac. Durante el Neolítico, la agricultura se estableció firmemente y la vida sedentaria llevó a la construcción de viviendas permanentes. La organización social se volvió más compleja, dando lugar a diferentes tipos de edificios. Una de las primeras grandes ciudades de esta época, que llegó a tener hasta 10.000 habitantes alrededor del 5.500 a. C., se destacó no solo por su actividad agrícola, sino también como un importante centro comercial y de transporte de minerales. La ciudad estaba protegida por una muralla defensiva y consistía en casas rectangulares agrupadas sin calles, separadas ocasionalmente por patios. Las viviendas, de dos pisos, se construyeron con ladrillos de adobe, techos de madera y barro, y no contaban con puertas; se accedía a ellas mediante escaleras y un agujero en el techo.
4000 ac. Entre el 4.000 y 3.000 a.C., surgieron varias ciudades importantes en el valle de los ríos Tigris y Éufrates, en la región de Mesopotamia, que hoy conocemos como Irak. Estas ciudades fueron habitadas de manera permanente y vivieron un período de prosperidad, marcado por el desarrollo de la escritura y la alfarería doméstica. La arquitectura urbana se destacó por el uso de adobe y ladrillo. Los vestigios más representativos de esta época son los zigurats, que son los edificios más emblemáticos de la antigua Mesopotamia.
Zigurat: Los zigurats sumerios contaban con un núcleo de ladrillo crudo secado al sol, recubierto con ladrillo cocido y un mortero bituminoso que les otorgaba gran resistencia. Estos templos, construidos sobre plataformas escalonadas con rampas y escaleras, imitaban las montañas, que eran vistas como moradas de los dioses, para acercarse a ellos. El primer zigurat de este tipo se levantó en Uruk a finales del cuarto milenio a.C. Sin embargo, fue el rey Ur-Nammu, hacia finales del tercer milenio a.C., quien perfeccionó el diseño, creando una gran plataforma central coronada por otras más pequeñas, elevadas hacia el cielo. Aunque su forma piramidal recuerda a las pirámides egipcias, los zigurats no contenían cámaras mortuorias; su función se asemeja más a las pirámides prehispánicas de América Central, que también estaban coronadas por templos.
EGIPCIOS 3500 ac: El Nilo, sin el río Nilo la civilización egipcia que abarcó 3000 años no hubiese sido tan poderosa. La vida en Egipto era apacible, con una alta calidad de vida gracias a las múltiples cosechas anuales, determinadas por los ciclos del agua y del sol. Los egipcios diseñaron sus templos, ciudades y campos siguiendo los ejes principales del Nilo (norte-sur) y del sol (este-oeste), creando una retícula ortogonal que reflejaba su visión ordenada del mundo.
Templos: El templo egipcio era el edificio público más relevante, destinado al culto, la enseñanza y la formación administrativa. Considerado como la morada de los dioses, contaba con un patio de entrada, una sala de recepción, cámaras privadas y un santuario que funcionaba como residencia divina. Su arquitectura reflejaba una sensación de permanencia e inmutabilidad, con un diseño que apenas experimentó cambios en 2.700 años, conservando las mismas formas y detalles. Su propósito principal era simbolizar la continuidad y el orden. Las grandes masas y la regularidad monótona de su diseño representan solidez, durabilidad y una garantía de seguridad e indestructibilidad.
Piramides: Su fascinación por la vida era tal, que no podía terminar, lo que explica el culto a los muertos que se refleja en las pirámides, las construcciones eternas. El arquitecto Imhoteph revolucionó la arquitectura funeraria al inventar la pirámide escalonada de piedra para Zoser en 2650 a.C. Imhoteph transformó la mastaba en una pirámide escalonada, dando origen al concepto de elevación. Reemplazó el ladrillo de adobe y los troncos de árboles por mampuestos de piedra caliza.
GRIEGOS 1200 – 146 ac: Los antiguos griegos se inspiraron en la arquitectura y escultura egipcia, adaptándolas para desarrollar un estilo artístico y arquitectónico propio. Su sistema de valores exaltaba las capacidades humanas, estableciendo las bases de la cultura occidental. La arquitectura griega buscaba el equilibrio, como el que se lograba entre los elementos verticales (columnas) y horizontales (entablamentos). Cada componente se elaboraba con cuidado y materiales de alta calidad, no para mostrar riqueza, sino para rendir homenaje a los dioses y a la polis. Su objetivo era alcanzar la excelencia en forma, detalle y ejecución, maximizando el potencial humano y asegurando la inmortalidad a través de logros intelectuales y artísticos.
POLIS: Las ciudades griegas se formaron en torno a las acrópolis, que eran fortificaciones situadas en elevaciones, y la polis abarcaba tanto la ciudad como las granjas aledañas, integrando todos los aspectos de la vida comunitaria. La planificación urbana se organizaba en una cuadrícula adaptada al terreno. El ágora funcionaba como el núcleo de la vida social y política, donde se realizaban intercambios comerciales, se discutían asuntos y se llevaban a cabo asambleas. Originalmente, el ágora estaba compuesto por casas y tiendas, pero con el tiempo se convirtió en un espacio público que incluía stoas, grandes edificios con pórticos diseñados para facilitar reuniones y actividades comerciales.
TEMPLO: El templo griego, dedicado a las divinidades, se levantaba sobre una plataforma escalonada (estilóbato) y su parte central, la Cella, era un espacio sencillo que albergaba la imagen divina. Originalmente, la estructura era de madera. El interior apenas era tratado y solo accesible a sacerdotes y elegidos, mientras que la fachada recibía la mayor atención artística, ya que los rituales se llevaban a cabo en el altar frente al templo. Se emplearon recursos ópticos para lograr una armonía visual. El Partenón, consagrado a Atenea, es un templo dórico octástilo y períptero, con 8 columnas en cada fachada y 17 en los lados mayores.
TEATROS Y ESTADIOS: Los teatros y estadios griegos, de gran tamaño, eran fundamentales para la cultura, la educación y la vida comunitaria de la polis. No solo servían para el entretenimiento, como en Roma, sino que también contribuían al desarrollo social. El teatro solía estar situado en las colinas, con una escena más baja que la de los romanos, lo que permitía disfrutar del paisaje y de la polis. Tenían proporciones armoniosas, con el entorno natural funcionando como un marco, y eran conocidos por su excelente acústica y gran capacidad.
LA CASA GRIEGA: Apenas tenia espacio interior, toda la vida se desarrollaba publicamente. eran edificios sencillos, tienen un patio central o PERISTILO, alrededor del cual se sitúan las habitaciones, lo que pasará a Roma. No quedan casas griegas en buen estado.
ROMANOS 1100ac: El asentamiento de los latinos en la península itálica ocurrió alrededor del 1.100 aC. Los romanos se expandieron por toda la cuenca mediterránea y Europa, llevando su arquitectura a una escala universal. Su arquitectura se centró en espacios cerrados y exteriores grandiosos, destacando por el uso del hormigón, lo que les permitió innovar con el espacio, la luz y las sombras. El avance técnico más importante fue el uso de arcos, bóvedas y cúpulas para cubrir grandes espacios públicos. Además, realizaron grandes obras de ingeniería como caminos, puentes y acueductos. Su enfoque no era seguir ideales constructivos, sino garantizar estabilidad, funcionalidad y magnificencia.
Los romanos crearon obras civiles como redes de alcantarillado, acueductos, carreteras puentes, murallas o construcciones conmemorativas como los arcos del triunfo.
Los edificios públicos.
En cualquier polis romana habian unas termas que tenian función de baño, biblioteca, escuela…
Los teatros romanos derivan de los griegos, pero son de mayor proporción. No se construian en las laderas de la montañas, sino que se levantaban encima de un sistema radial de bovedas de hormigón inclinadas, sobre pilares de piedra. Eran perfectamente semicirculares. Se usaba para representaciones teatrales sin fines religiosos o educativos.
El circo romano. inspirado en los hipodromos y estadios griegos, pero también como el teatro, de dimensiones mas grandes. En el circo se veian espectaculos que tenian un gran exito. El circo maximo de roma contaba con un aforo de hasta mas de 385.000 personas.
La basílica como tribunal de justicia era un espacio destinado a los procesos legales, solia estar junto al foro.
Los anfiteatros son la principal innovación romana, son un doble teatro con una escena elíptica y una grada continua donde se podian observar luchas entre gladiadores, con fieras… Tenian escotillas con sistemas para elevar a las bestias y mescanismos de inundación para naumaquias.
Las ciudades romanas tenían un planeamiento ortogonal basado en los campamentos militares. En El centro de la ciudad estaba el Forum, un espacio cívico al aire libre rodeado de edificios públicos porticados. También crearon edificios religiosos con diferentes plantas, como circulares o cruciformes, y adoptaron elementos de los etruscos, como el arco y la bóveda. Durante esta época surgieron nuevas tipologías de viviendas, como la domus y la insula.
EDAD MEDIA 400 dc: Las tribus bárbaras empiezan a presionar al Imperio Romano, lo que lleva a su caída y detiene las construcciones romanas. Con la cristianización de los territorios, las iglesias se vuelven lo más importante, y se pierden técnicas artísticas que no encajan con la nueva religión. Ahora, se valora más el interior que el exterior de los edificios.
El estilo clásico de la arquitectura griega y romana se consolida y dura siglos. Mientras tanto, el Imperio Romano se mueve a Constantinopla, mezclando religión y poder.
La Edad Media se divide en dos: Alto Medioevo (siglo V al XI) y Bajo Medioevo (siglo XI al XIII), terminando con el ocaso del período.
BIBLIOGRAFÍA
DE DATO DE GENNARO, P. (2024). “U3_IAR_F/G” Prezi. <https://prezi.com/view/n9MrLC7x8YTy1p9VsU05/>[Consulta: 16
de noviembre de 2024]